martes, 14 de enero de 2020
viernes, 3 de enero de 2020
Contraccion única o espasmódica
Contracción única o espasmódica
En la contracción espasmódica o
única la fibra es estimulada con un solo potencial de acción. La llegada
del impulso nervioso da lugar a la contracción y posterior relajación
de la fibra. El curso temporal de la contracción tiene unas fases que
son:
- a) Un periodo de latencia entre la estimulación eléctrica y el comienzo de los incrementos de tensión.
- b) Un periodo de contracción, medido bien como acortamiento de la fibra o como fuerza desarrollada, corresponde al tiempo de activación y desactivación de los enlaces actina-miosina.
- c) Un periodo de relajación o retorno a la situación de reposo.
Los tiempos son muy variables ya que
depende del tipo de fibra estudiado, el periodo de contracción es
considerablemente más corto que el que corresponde a la relajación.
Con
tres variables se puede describir la acción contráctil de un músculo:
fuerza o tensión (en el estudio de la contracción se usan como
sinónimos), longitud y tiempo. La velocidad vendrá dada por el cociente
entre el cambio de longitud y el tiempo, y el trabajo por el producto de
la fuerza por la longitud.
Si se mantiene constante una de las
tres variables y se determina la relación entre las otras dos, el
análisis se simplifica mucho. Estas condiciones experimentales dan lugar
a dos tipos de contracción: isométrica (longitud constante) e isotónica
(fuerza o carga constante). En condiciones normales se produce un
cambio tanto en la tensión como en la longitud denominándose a este tipo
de contracciones: mixtas.
Una clasificación funcional basada en
la velocidad de contracción da lugar a músculos lentos y músculos
rápidos. El músculo más rápido de los mamíferos es el oculomotor (5-6
ms. de tiempo de contracción); el sóleo es un músculo intermedio (~70
ms.). La velocidad media de acortamiento en los músculos catalogados de
lentos sería de 15 mm/seg, mientras que la de los rápidos sería 40-45
mm/seg.
4.1.2 Estudio de la contracción isométrica o relación longitud-tensión (o fuerza)
Una fibra muscular desarrolla una fuerza
característica cuando recibe un estímulo de respuesta máxima a una
longitud fija. La relación longitud-fuerza representa ese comportamiento
en situación de equilibrio. La fuerza es proporcional al número de
puentes cruzados y puede llegar a desarrollar 3.105 N/m2.
La tensión total generada en un músculo es un sumatorio de dos componentes: tensión activa, la debida al elemento contráctil y la tensión pasiva,
debida al elemento elástico (tejido conectivo).
Cuando se compara con
el comportamiento del elemento contráctil en solitario, es decir de un
sarcómero aislado, se observa que la máxima tensión se obtiene en el
punto donde se desarrolla el máximo número de puentes cruzados. La
gráfica de tensión activa del músculo completo presenta la misma forma
parabólica que los cambios de longitud del elemento funcional activo, el
sarcómero y la tensión (o número de puentes cruzados) obtenida.
4.1.3 Estudio de la contracción isotónica o relación tensión-velocidad de acortamiento
La velocidad de acortamiento en una
contracción isotónica depende de forma directa de la carga, si a un
músculo aislado se le une a un peso y se deje en reposo sobre una mesa.
Si se estimula el músculo y la fuerza generada en la contracción no
supera el peso, el peso no se moverá y se obtendrá una contracción
isométrica. Si la fuerza generada es mayor, entonces el peso se eleva y
la contracción será isotónica. Si la carga aplicada es grande la
velocidad de acortamiento será pequeña, si se aplican cargas cada vez
menores, la velocidad irá aumentando y se alcanzará la máxima cuando la
carga sea cero.
En la contracción espasmódica o
única la fibra es estimulada con un solo potencial de acción. La llegada
del impulso nervioso da lugar a la contracción y posterior relajación
de la fibra. El curso temporal de la contracción tiene unas fases que
son:
- a) Un periodo de latencia entre la estimulación eléctrica y el comienzo de los incrementos de tensión.
- b) Un periodo de contracción, medido bien como acortamiento de la fibra o como fuerza desarrollada, corresponde al tiempo de activación y desactivación de los enlaces actina-miosina.
- c) Un periodo de relajación o retorno a la situación de reposo.
Los tiempos son muy variables ya que
depende del tipo de fibra estudiado, el periodo de contracción es
considerablemente más corto que el que corresponde a la relajación.
Con
tres variables se puede describir la acción contráctil de un músculo:
fuerza o tensión (en el estudio de la contracción se usan como
sinónimos), longitud y tiempo. La velocidad vendrá dada por el cociente
entre el cambio de longitud y el tiempo, y el trabajo por el producto de
la fuerza por la longitud.
Si se mantiene constante una de las
tres variables y se determina la relación entre las otras dos, el
análisis se simplifica mucho. Estas condiciones experimentales dan lugar
a dos tipos de contracción: isométrica (longitud constante) e isotónica
(fuerza o carga constante). En condiciones normales se produce un
cambio tanto en la tensión como en la longitud denominándose a este tipo
de contracciones: mixtas.
Una clasificación funcional basada en
la velocidad de contracción da lugar a músculos lentos y músculos
rápidos. El músculo más rápido de los mamíferos es el oculomotor (5-6
ms. de tiempo de contracción); el sóleo es un músculo intermedio (~70
ms.). La velocidad media de acortamiento en los músculos catalogados de
lentos sería de 15 mm/seg, mientras que la de los rápidos sería 40-45
mm/seg.
4.1.2 Estudio de la contracción isométrica o relación longitud-tensión (o fuerza)
Una fibra muscular desarrolla una fuerza
característica cuando recibe un estímulo de respuesta máxima a una
longitud fija. La relación longitud-fuerza representa ese comportamiento
en situación de equilibrio. La fuerza es proporcional al número de
puentes cruzados y puede llegar a desarrollar 3.105 N/m2.
La tensión total generada en un músculo es un sumatorio de dos componentes: tensión activa, la debida al elemento contráctil y la tensión pasiva,
debida al elemento elástico (tejido conectivo).
Cuando se compara con
el comportamiento del elemento contráctil en solitario, es decir de un
sarcómero aislado, se observa que la máxima tensión se obtiene en el
punto donde se desarrolla el máximo número de puentes cruzados. La
gráfica de tensión activa del músculo completo presenta la misma forma
parabólica que los cambios de longitud del elemento funcional activo, el
sarcómero y la tensión (o número de puentes cruzados) obtenida.
4.1.3 Estudio de la contracción isotónica o relación tensión-velocidad de acortamiento
La velocidad de acortamiento en una
contracción isotónica depende de forma directa de la carga, si a un
músculo aislado se le une a un peso y se deje en reposo sobre una mesa.
Si se estimula el músculo y la fuerza generada en la contracción no
supera el peso, el peso no se moverá y se obtendrá una contracción
isométrica. Si la fuerza generada es mayor, entonces el peso se eleva y
la contracción será isotónica. Si la carga aplicada es grande la
velocidad de acortamiento será pequeña, si se aplican cargas cada vez
menores, la velocidad irá aumentando y se alcanzará la máxima cuando la
carga sea cero.
Control de la tension muscular
Control de la tensión muscular
Con la dotación de fibras descritas se
construyen músculos que pueden realizar una extraordinaria variedad de
movimientos. Existen unos mecanismos que permiten la gradación de la
tensión muscular de forma muy exacta y adaptada a las necesidades del
músculo y del organismo.
Los procesos funcionales son los siguientes:
a) Sumación mecánica. Si los estímulos se aplican
reiterada y rápidamente el resultado es una contracción sostenida
denominada contracción tetánica o tétanos. Corresponde a una sumación
temporal de la actividad mecánica del músculo, obteniéndose una cantidad
de fuerza varias veces superior a la de la contracción única. La
frecuencia de estimulación es muy variable. Para el tono postural la
motoneurona descarga con una frecuencia de alrededor de 5 Hz; para el
movimiento voluntario, con una frecuencia de 8 Hz; y para el movimiento
intenso puede llegar a 25 Hz.
b) Sumación de unidades motoras. La fuerza total que
puede desarrollar un músculo vendrá dado por el número de unidades
motoras activas en cada momento, a medida que aumenta, se incrementa la
fuerza. Para desarrollar una contracción de larga duración, la actividad
se va repartiendo entre las diferentes unidades motoras, este sistema
permite un grado de control y precisión ajustado para conseguir el
movimiento exacto.
c) Fatiga muscular o disminución de la capacidad
contráctil. Durante un periodo de fuerte actividad contráctil, cuando el
músculo trabaja por encima de su capacidad aeróbica máxima, experimenta
fatiga. Este fenómeno se traduce en una disminución de la fuerza y
velocidad de contracción, en un tiempo de relajación alargado, y en la
necesidad de un periodo de reposo para obtener los valores máximos de
nuevo.
De forma resumida los factores que determinan la fuerza ejercida por un músculo son:
- 1. Grado de activación, es decir del número de fibras musculares activadas.
- 2. Frecuencia de estimulación que reciba cada fibra .
- 3. Velocidad de acortamiento .
- 4. Longitud inicial del músculo en reposo.
- 5. Área transversal del músculo y de la ordenación de las fibras en su interior.
Tipos de Contraccion
Existen distintos tipos de contracción muscular, entre ellos podemos destacar la
contracción isotónica, que se divide a su vez en concéntrica y
excéntrica, la contracción isométrica, auxotónica e isocinética.
Para entender esto, primero destacaremos que isotónica significa de igual tensión.
Si lo analizamos desde el punto de vista fisiológico, una contracción
isotónica es aquella en la que las fibras musculares además de
contraerse, modifican su longitud.
Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los deportes o actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente las tensiones musculares que ejercemos suelen estar acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo. A su vez, la contracción isotónica se divide en dos, concéntrica y excéntrica.
Contracción isotónica
Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los deportes o actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente las tensiones musculares que ejercemos suelen estar acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo. A su vez, la contracción isotónica se divide en dos, concéntrica y excéntrica.
- Concentración concéntrica: es aquella que sucede cuando un músculo realiza una tensión capaz de superar una resistencia, produciendo un acortamiento y posterior movilización de una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Por ejemplo, cuando cogemos una cuchara y nos la llevamos a la boca para comer, se produce un acortamiento concéntrico. Poniendo ejemplos en el gimnasio en el press de banca el movimiento de subir la barra, equivale a la fase concéntrica.
- Concentración excéntrica: podemos decir que es aquella en la que, dada una resistencia, ejercemos una mayor tensión con el músculo, de forma que dicho músculo se alarga. En el caso del press de banca, la fase excéntrica es cuando bajamos la barra hasta el pecho.
Contracción isométrica
En nuestro día a día, un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una caja de naranjas y la trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una tensión manteniendo los brazos en una posición fija para que la caja no se caiga, pero ni se alargan ni se acortan las fibras musculares.
En los movimientos típicos que se realizan en un entrenamiento de musculación, podríamos decir que la tensión que se produce cuando mantenemos la barra de press banca arriba durante varios segundos, producimos una tensión isométrica.
En este tipo de contracción, no producimos ninguna modificación de la longitud del músculo, así que podemos decir que provocamos una contracción estática.
Contracciones auxotónicas e isocinéticas
Cuando trabajamos con gomas elásticas por ejemplo y las estiramos, provocamos una contracción concéntrica del músculo que mantendremos unos segundos de forma estática (isométricamente) y después al volver a la posición inicial, se produce una contracción excéntrica.
Y por último en relación a las contracciones isocinéticas podemos decir que se define como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, bastante comunes en deportes en los que no es necesario realizar una aceleración en el movimiento.
Por ejemplo, en deportes que sí se necesita tener una velocidad constante y uniforme como la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos nuestra fuerza, el agua aumenta su resistencia.
La diferencia principal entre las contracciones isocinéticas e isotónicas. En las contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento y no se ejerce la misma tensión durante el movimiento, al contrario que en las isocinéticas en las que siempre se realizan a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento.
Contraccion
Contracción
Contracción es un término que proviene de un vocablo latino y hace referencia a la acción y efecto de contraer o contraerse. Este verbo está relacionado con estrechar o juntar algo con otra cosa; adquirir costumbres, vicios o enfermedades; reducir a un menor tamaño; o celebrar el contrato matrimonial.
La contracción muscular es el proceso fisiológico que desarrollan los músculos cuando se tensionan y relajan sistemáticamente. Las contracciones, controladas por el sistema nervioso central, generan fuerza motora. Las contracciones voluntarias son controladas por el cerebro, mientras que los reflejos involuntarios corren por cuenta de la médula espinal.
La respiración, la masticación y la locomoción involucran diversos tipos de contracciones. Estas acciones pueden iniciarse de manera consciente o inconsciente, aunque suelen continuarse a través de un reflejo inconsciente.
Para la gramática la contracción es el fenómeno morfofonológico que consiste en la fusión de dos o más palabras para formar una sola: “al” (“a” + “el”), “del” (“de” + “el”), etc.
Cómo son las contracciones en el embarazo
En el marco de un embarazo, la contracción es el endurecimiento del abdomen debido a la actividad del músculo uterino. Pueden producirse por los movimientos o cambios de posición del bebé, entre otros motivos. Las contracciones de parto son diferentes porque presentan una mayor regularidad y un intenso dolor (aunque este último varía: en algunos casos el dolor es insoportable y en otros, se presenta como un leve cosquilleo).
En general las contracciones siguen un mismo patrón: comienzan siendo leves y a medida que se acerca el momento del nacimiento se vuelven más constantes. Es conveniente que los padres controlen esta regularidad para saber en qué momento deben llamar al especialista que esté haciendo el seguimiento del embarazo.
El por qué de las contracciones. A través de estos cambios musculares el cuerpo de la mujer se prepara para expulsar al bebé. Es necesario aclarar que las contracciones comienzan mucho antes de que el parto se anuncie.
Las contracciones de Braxton Hicks suelen aparecer de forma temprana y consisten en una forma en la que el organismo se va preparando y cobrando forma hasta que llegue el momento del nacimiento.
En esta etapa los músculos uterinos se contraen pero generalmente este movimiento pasa desapercibido y solamente se percibe un dolor muy leve; duran poco tiempo y se producen cada mucho tiempo. Estas contracciones pueden comenzar a partir del segundo trimestre y se mantienen con cierta periodicidad hasta que llega el momento del parto.
Las contracciones se caracterizan por la tensión y la relajación del músculo uterino; que consigue, a través de este movimiento, crear la presión necesaria en la parte superior del útero para empujar a la criatura hacia el canal de parto y, posteriormente, al exterior.
Los síntomas más notorios de las contracciones son el endurecimiento de la panza (se pone rígido todo el abdomen), presión en la parte inferior del útero (porque el útero se contrae y porque el bebé empuja) y dilatación (el canal se ensancha para dar lugar al paso del bebé).
El momento del nacimiento llega cuando la dilatación llega a su máximo nivel y el canal se abre para que la criatura pueda descender por él. Es importante tener presente que esta última parte del proceso puede durar de uno a dos días.
La contracción muscular es el proceso fisiológico que desarrollan los músculos cuando se tensionan y relajan sistemáticamente. Las contracciones, controladas por el sistema nervioso central, generan fuerza motora. Las contracciones voluntarias son controladas por el cerebro, mientras que los reflejos involuntarios corren por cuenta de la médula espinal.
La respiración, la masticación y la locomoción involucran diversos tipos de contracciones. Estas acciones pueden iniciarse de manera consciente o inconsciente, aunque suelen continuarse a través de un reflejo inconsciente.
Cómo son las contracciones en el embarazo
En el marco de un embarazo, la contracción es el endurecimiento del abdomen debido a la actividad del músculo uterino. Pueden producirse por los movimientos o cambios de posición del bebé, entre otros motivos. Las contracciones de parto son diferentes porque presentan una mayor regularidad y un intenso dolor (aunque este último varía: en algunos casos el dolor es insoportable y en otros, se presenta como un leve cosquilleo).
En general las contracciones siguen un mismo patrón: comienzan siendo leves y a medida que se acerca el momento del nacimiento se vuelven más constantes. Es conveniente que los padres controlen esta regularidad para saber en qué momento deben llamar al especialista que esté haciendo el seguimiento del embarazo.
El por qué de las contracciones. A través de estos cambios musculares el cuerpo de la mujer se prepara para expulsar al bebé. Es necesario aclarar que las contracciones comienzan mucho antes de que el parto se anuncie.
Las contracciones de Braxton Hicks suelen aparecer de forma temprana y consisten en una forma en la que el organismo se va preparando y cobrando forma hasta que llegue el momento del nacimiento.
En esta etapa los músculos uterinos se contraen pero generalmente este movimiento pasa desapercibido y solamente se percibe un dolor muy leve; duran poco tiempo y se producen cada mucho tiempo. Estas contracciones pueden comenzar a partir del segundo trimestre y se mantienen con cierta periodicidad hasta que llega el momento del parto.
Las contracciones se caracterizan por la tensión y la relajación del músculo uterino; que consigue, a través de este movimiento, crear la presión necesaria en la parte superior del útero para empujar a la criatura hacia el canal de parto y, posteriormente, al exterior.
Los síntomas más notorios de las contracciones son el endurecimiento de la panza (se pone rígido todo el abdomen), presión en la parte inferior del útero (porque el útero se contrae y porque el bebé empuja) y dilatación (el canal se ensancha para dar lugar al paso del bebé).
El momento del nacimiento llega cuando la dilatación llega a su máximo nivel y el canal se abre para que la criatura pueda descender por él. Es importante tener presente que esta última parte del proceso puede durar de uno a dos días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)